Pegado a las rocas a lo largo de nuestra costa crece el cochayuyo, unos largos cabellos que mecen las olas y que son empaquetados para luego secarlos al sol. Esta alga crece en todo el Pacífico Sur, incluída Nueva Zelanda.Así los compramos a orillas del mar o en el mercado.
La verdad sea dicha, esta es de esas comidas que nuestros niños detestan de manera casi unánime, no hay manera de prepararlo que logre romper la barrera del odio hacia el pobre cochayuyo. Esto se puede deber a su textura un tanto "chiclosa", por que su gusto no es más fuerte que el del cualquier pescado y sin duda más suave que muchos mariscos. Yo personalmente lo aprecio mucho y desde niña recuerdo haberlo comido con gusto, pero eso seguramente fue responsabilidad de mi madre que lograba hacer un plato de lujo con piedras y un poco de sal.
El cebiche se conoce como un platillo peruano, pero también se preparan deliciosos cebiches en otros países del Pacífico y el Caribe, su preparación no tiene mayores secretos y cada cocinero le ha ido agregando o quitando elementos. Esta receta la podrán usar como base, para cualquier marisco o pescado que quieran preparar, el cebiche de champignones es también delicioso y especial para los vegetarianos, como lo es éste de cochayuyo. Anímense a incorporar variantes (a veces le pongo manzana y queda muy bueno también)
La verdad sea dicha, esta es de esas comidas que nuestros niños detestan de manera casi unánime, no hay manera de prepararlo que logre romper la barrera del odio hacia el pobre cochayuyo. Esto se puede deber a su textura un tanto "chiclosa", por que su gusto no es más fuerte que el del cualquier pescado y sin duda más suave que muchos mariscos. Yo personalmente lo aprecio mucho y desde niña recuerdo haberlo comido con gusto, pero eso seguramente fue responsabilidad de mi madre que lograba hacer un plato de lujo con piedras y un poco de sal.
El cebiche se conoce como un platillo peruano, pero también se preparan deliciosos cebiches en otros países del Pacífico y el Caribe, su preparación no tiene mayores secretos y cada cocinero le ha ido agregando o quitando elementos. Esta receta la podrán usar como base, para cualquier marisco o pescado que quieran preparar, el cebiche de champignones es también delicioso y especial para los vegetarianos, como lo es éste de cochayuyo. Anímense a incorporar variantes (a veces le pongo manzana y queda muy bueno también)
Ingredientes
1/2 paquete de cochayuyo ( o dos hermosos filetes de corvina u otro pescado, la combinación de corvina con salmón es deliciosa).
1 cebolla de preferencia morada
1 taza de jugo de limón sutil (tahitiano), o sea, el más ácido
1 palta Hass
1 tarro chico de palmitos
1/2 taza de cilantro picado
1/2 cucharadita de pasta de ají-chile- (opcional)
pimienta y sal a gusto
Ají rocoto para adornar
1 taza de maíz blanco cocido (yo uso el congelado que venden en la cadena Jumbo-Sta. Isabel, esto es un "dato", no es publicidad)
yuca, batatas (camote/boniato) o tortillas de maíz fritas para acompañar.
yuca, batatas (camote/boniato) o tortillas de maíz fritas para acompañar.
Si vamos a usar cochayuyo, lo hidrataremos toda la noche en abundante agua. A la mañana siguiente le cambiamos el agua y ponemos a hervir en una olla grande para que no se salga el agua al hervir, dejamos media hora a fuego suave. Enfriamos , estilamos y cortamos en brunoise-cubitos.
Si usamos pescado lo limpiamos bien y cortamos en cubitos. Recuerdan esas recetas que decían "sacar las escamas del pescado, cortar la cola y las aletas, luego quitar la piel, enseguida quitar las espinas y los intestinos, etc.", bueno, eso ya no lo hacemos más, todo viene pronto de la pescadería o el congelador.
Cortaremos también la cebolla en brunoise, la uniremos al cochayuyo o al pescado y cubriremos con el jugo de limón, la cantidad puede ser mayor, se trata de cubrir totalmente con líquido. Dejamos en la heladera por lo menos media hora antes de servir.
Cuando sacamos de la heladera vamos a agregar el cilantro finamente picado, los palmitos y la palta (*) en brunoise, y sazonaremos con ají, sal y pimienta. Acompañamos con el maíz y trozos de camote (boniato/batata) cocido. El acompañamiento es opcional, también queda muy rico con papas, yucas o tortillas de maíz fritas.
(*) Para saber si una palta está madura antes de abrirla hay que apretar suavemente la parte de arriba, donde iba unida al tallo, ésta debe estar blanda, no es necesario apretar todo el cuerpo de la palta, con lo que sólo conseguiremos estropearla. Luego la cortaremos a la mitad y haremos unos cortes verticales a la cáscara que sacaremos tirándola suavemente, si la cáscara sale entera es que la palta está en su punto, si se rompe al sacarla, se ha pasado de madura, lo cual no quiere decir que no la podamos comer, pero hay que manipularla con cuidado por que seguramente se nos va a desarmar al cortarla.