En www.buscadorderecetaschilenas.blogspot.com hemos decidido celebrar nuestras Fiestas Patrias, que son el 18 y 19 de septiembre, cocinando con productos típicamente chilenos. Este año caen miércoles y jueves, ¡así que imagínense el puente eterno! nadie trabaja esta semana. Me he decantado por estas frutas, la lúcuma y la chirimoya, debido a que están arraigadas en nuestras repostería y se trata de dos frutas de origen andino, cultivadas desde tiempos inmemoriales en nuestra precordillera. La chirimoya es ampliamente cultivada en el sur de España, teniendo incluso D.O. , pero la lúcuma es menos conocida, se trata de una fruta de regular tamaño, verde, con una carne de color anaranjado, muy aromática y que se hace puré para ocupar en múltiples preparaciones.
La torta de merengue-lúcuma es casi una obligación en cualquier menú de restaurant chileno, a veces de chirimoya y muchas veces de frambuesa. Estas son además dos frutas que se producen muy bien en la zona de Quillota, donde vivo, de allí también que quiero traerles hoy esta delicia.
Lo más importante es lograr un merengue apropiado, para lo cual vamos a recurrir, una vez más a rescatar la receta de mi madre:
Para dos placas de 25 cms. de diámetro:
6 claras de huevo (200 grs.) a temperatura ambiente
2 tazas de azúcar granulada (400 grs.)
1 1/2 cucharadita de polvos de hornear
Si no tenemos un aparato ad hoc para hacer un baño María, buscaremos una olla de menor tamaño que el recipiente de acero inoxidable donde batiremos las claras. Ponemos agua fría hasta la mitad de la olla y encima el bol de metal con las claras, azúcar y polvos de hornear. Encendemos el fuego y comenzamos a batir a velocidad alta , ¡ojalá con batidor eléctrico! (mi mamá lo hacer con el de varillas, ¡pobrecita!) Por aproximademante 7 minutos, el merengue se volverá brillante y pesado, así:
A estas alturas es mejor despejar la cocina de niños (y no tan niños) que empiecen a "probar" el merengue, pues corremos riesgo de que luego no nos alcance para hacer los dos discos. Seguiremos batiendo otros cinco minutos fuera del fuego, hasta que se enfríe un poco el merengue. También es el momento de precalentar el horno a 160 grados C.
Habremos forrado nuestra bandeja del horno con papel mantequilla (u otro apto para cocinar) y dibujado los círculos con ayuda de un plato de 22 cms. de diámetro (el merengue va a crecer). Cubrimos con una película de azúcar flor (glas, impalpable) con ayuda de un colador.
Metemos el merengue con una cuchara dentro de nuestra manga decoradora con una boquilla lisa o dentada, en realidad, da lo mismo, por que eso no se va a ver. Empezamos a rellenar desde afuera hacia adentro en forma circular. Así:
Aquí viene la parte más delicada de la preparación: la cocción. Todo el secreto está en no apurar el proceso, tener el horno precalentado muy bajo, no más de 160 grados, meter los merengues al horno y dejar la puerta semi-cerrada por media hora (yo pongo una cuchara de madera), pasados esos 30 minutos, apagar el horno, cerrar la puerta y dejar media hora más hasta que seque bien el merengue. Cada horno es un mundo, eso es cierto, habrá que ensayar hasta conseguir la cocción perfecta.
Una vez las placas de merengue fuera del horno las despegaremos de inmediato del papel, pues luego estarán muy pegadas y dejaremos terminar de enfriar sobre un papel limpio u otra superficie fría y limpia.
Para una torta yo hago cuatro placas, es decir, hay que repetir la operación, si está muy cansado, siga mañana....no pasa nada, pero no las deje muchos días afuera, que se van a deshidratar y quedarán como chicle.
Para el relleno
1 litro de crema para batir (nata)
1/2 de puré de chirimoya o lúcuma endulzado a gusto
La crema/nata debe estar muy fría para batirla, ya saben, mejor es dejarla toda la noche en la heladera. La batimos hasta obtener una consistencia de chantilly y agregamos la fruta. También podemos hacerla con fresas, frambuesas y otra fruta, en este caso no haremos un puré con ellas, solo cortaremos en trocitos pequeños si es necesario y entonces agregaremos azúcar a la crema al momento de batir, unas ocho cucharadas, eso depende del gusto de cada uno.
Armado de la torta
Ponemos la primera placa sobre el plato de servir cubrimos con la nata/crema necesaria, y así vamos montando hasta terminar con una buena capa sobre el último piso que podemos decorar con un dibujo en chocolate o con la ayuda de una manga decorar con el mismo chantilly. No quedó como yo quería, debí enfriar más tiempo la crema en el congelador antes de hacer los montoncitos, pero aquí está el resultado:
.
Felices fiestas patrias! Pamela, mi suegra preparaba una torta con ruedas de merengue que compraba, y era mi favorita, hace muchísimos años que no la pruebo. Usaba dulce de batata argentino en vez, con crema de leche batida, pero no la cubría sino dejaba las ruedas expuestas y por arriba le chorreaba chocolate. Sé que tu torta es una delicia. Un beso,
ResponderEliminarImpresionante!!!!!
ResponderEliminarMe gusta mucho.
Saludos
Me gusta tanto!!! se ve riquísima.
ResponderEliminarGracias por participar.
Uyyyy!! Pam esto se ve tremendamente rico, que pecado por Dios, con lo que me gusta el merengue.......a mi me tiene que saber a gloria, la pinta es fenomenal mi niña, bueno pues desearte unas felices Fiestas Patrias junto a toda tu familia, que lo paséis divinamente. Besitossss preciosa.
ResponderEliminarUyyyy!! Pam esto se ve tremendamente rico, que pecado por Dios, con lo que me gusta el merengue.......a mi me tiene que saber a gloria, la pinta es fenomenal mi niña, bueno pues desearte unas felices Fiestas Patrias junto a toda tu familia, que lo paséis divinamente. Besitossss preciosa.
ResponderEliminarEs mi preferida siempre!, hace siglos que ya no pruebo la lúcuma, no sabes como me gusta!
ResponderEliminarBesitos.
Que riquísima, si la ve mi hija me la pide jajaja.Besos
ResponderEliminarque placer de ver esta torta, y ni me imagino comerlaaaaaa.....
ResponderEliminarSe ve una torta muy rica. A mí el merengue me da miedo hacerlo por si no me va a quedar bien :)
ResponderEliminarbesos
Ante todo FELIZ FIESTA!!
ResponderEliminarEn Catalunya, tambien hemos celebrado nuestra Fiesta Nacional el día 11 de septiembre.
Es un placer para el paladar ver esta torta y mas aun debe ser saborearla.
Un abrazo.
No he probado la lúcuma, pero tal como la describes debe estar buena.
ResponderEliminarLa torta te ha quedado bonita, aunque lo más complicado es el merengue, no tengo demasiada experiencia con el pues en casa solo me gusta a mí.
Te deseo unas buenas Fiestas Patrias.
Besos.
que cosa más rica tu torta y que lindos te quedaron los merengues!! a mi mamá le encanta! cuando encuentre lúcumas la haré, se ve maravillosa!!! Feliz 18 amiga!
ResponderEliminarxo
Pués si mi querida PAMELA; una DELÍCIA en toda regla, imagino la fiesta, el descanso y para redondear los actos esta maravillosa TORTA.
ResponderEliminarQue afortunad@s sóis en estos lares que tenéis unas frutas exóticas tan dulces y especiales.
UN ABRAZO DESDE ESPAÑA MI NIÑA, PARA TOD@S!!!
Que buena pinta tiene esta tarta d merengue tiene que estar deliciosa
ResponderEliminarVoy a intentar poco a poco retomar mi actividad en la blogosfera, pero de momento tengo poquísimo tiempo, asi que las nuevsa recetas tendrán que esperar.
This sound just perfect, I love meringue. Have a good day Diane
ResponderEliminarThis sound just perfect, I love meringue. Have a good day Diane
ResponderEliminarOye, pero que rico este pastel! No conozco la lúcuma pero no me importaría probarla, jejeje. La chirimoya sí que la como, me pirra.
ResponderEliminarTe quedó precioso el pastel.
Besos
Gracias Pame, te agradezco me avisaras, ayer fue de locos mi hijo ha estado enfermo en cama y aunque es grande ya sabes, y quiere ir a las ramadas!!
ResponderEliminarPame cuando veas que algo falta me dices porfa! te agradezco!
Tu merengue es maravilloso me da vueltas en la cabeza ja!
Que tengas un feliz 18!
Espero hace rhoy mi receta de 18, en todo caso siempre hago algo para estas fechas. besos
Rica debe estarlo sin duda, pero bonita es un rato!!!
ResponderEliminarQue ricura Pamela era la torta preferida de papá esperaré las lúcuma con ansia muy bonita,Feliz 18 baila super cuecas,abrazos.
ResponderEliminarOHHH!!! adoro esta tarta..hace bien poco que descubrí que me gusta el merengue y ahora estoy empezando a fijarme en recetas como esta....solo que la lucuma no veo que fruta es :(..se parece a la chirimoya???..bueno, ya lo buscaré..el caso es que se ve perfecta mi linda!!!
ResponderEliminarFelices fiestas patrias mi linda amiga!!..que lo disfrutes mucho!!!!!!
Cariños!!!!!!
Una maravilla, con lo que la gusta a mi madre el merengue!! aisss si la pilla! qué buena!
ResponderEliminarQue rico todo lo que has publicado mientras he estado de vacaciones blogueriles.
ResponderEliminarAbrazos.
Que divinidad de tarta seguro que estaba de rexupete con ese relleno a las fotos me remito ,como siempre la receta y presentacion son de 10 points.
ResponderEliminarBicos mil y feliz semana wapa.
Wow! Se ve tan deliciosa. Gracias por esta receta.
ResponderEliminarSe ve increíble la torta Pame!!! que tentación y qué ganas de probar la lúcuma de nuevo! Felices fiestas amiga!
ResponderEliminarEspero que disfrutéis estos días, a nosotros ya nos has hecho disfrutar con esta torta, es una delicia!! Muchas gracias por la receta. Un abrazo, Clara.
ResponderEliminarHola Pamela, esta torta tiene una pinta buenisima, tengo que hacerla porque tiene que estar riquisima, ya te contare como me salió.Un beso grande.
ResponderEliminarMaestra!
ResponderEliminarlos merengues nunca me han resultado.
Esta torta es clásica y rica.
Te pasaste
la receta es muy rica
ResponderEliminarque rica
ResponderEliminarLa estoy haciendo 😀
ResponderEliminar